lunes, 8 de noviembre de 2010

Nota de prueba

Cuando la explotación tiene cara de niño

Un chico de siete años explotado en una granja avícola de Santa Fé está internado en terapia intensiva tras manipular agrotóxicos. En Argentina en 2009 se registraron 35 niños explotados a casusa de la imprudencia humana. En tanto, lejos de disminuir en lo que va del año la cifra aumentó a 50 casos.

Según los denunciantes, el menor realizaba trabajos ilegales hace cinco meses a cargo de la empresa LM S.A. "El chico F.E. que padece cáncer no recibió ningún tipo de tratamiento oncológico cuando ya se había detectado la enfermedad en el trabajo", alertaron los ex empleados al denunciar la situación. La actividad consistía en recoger los huevos en un gallinero del establecimiento mientras se realizaban fumigaciones para combatir a las moscas. Como consecuencia, el menor está internado en la sala de terapia intensiva del Sanatorio de Niños luego de que los médicos le diagnosticaran cáncer.

La denuncia que fue presentada ante la Justicia Penal acusa a la empresa como responsable, y por eso pide que se investigue ante la sospecha de que la enfermedad fue producto de la manipulación de agrotóxicos sin las "medidas de seguridad exigidas". El texto agrega que los venenos se encontraban al alcance de los menores y que algunos llegaron hasta prepararlos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Memos

Memo 17
Como se acerca la fecha de entrega estoy chequeando los datos y cerrando algunos detalles que habían quedado pendientes. A su vez, agregué infografía y recuadros que me parecieron pertinentes para reforzar mi investigación.

Memo 16
Durante esta semana fui nuevamente a hacer notas de campo en la zona de mi investigación. En las tres veces que fui reforcé el material con las entrevistas a los vendedores. Al tener mayor confianza aproveché en sacarle mayor información con respecto a su habitual trabajo. Por otro lado, inspeccioné la zona para graficarla en un mapa que de cuenta del funcionamiento de los cuatro vendedores inhabilitados que no obstante continúan en la zona con sus puestos de venta. Y a su vez fui a la seccional 13 de San Nicolás 2023 que está cercana al Parque Independencia. El objetivo era verificar las denuncias que constan en el acta por intoxicaciones. Tuve muchos avances porque con los datos suministrados pude actualizar y completar mi Línea Cronológica.

Memo 15
Con las últimas declaraciones obtenidas de los vendedores ambulantes del Parque Independencia, me pareció oportuno enfocar mi investigación en su circuito ilegal de venta. Son cuatro personas, que llamativamente ninguna de ellas sobrepasa los 40 años, y que trabajan con sus puestos sin poseer la habilitación correspondiente. Me parece lo más interesante por tener datos fehacientes a través de sus palabras que utilizan una metodología para sortear controles. Sus condiciones de trabajo no son las adecuadas, sin embargo hace dos años que los cuatro trabaja en la zona sin ningún inconveniente.

Memo 14
Durante el fin de semana fui a la zona de Bv. Oroño y 27de Febrero para adentrarme en las historias de vida de los cuatro vendedores inhabilitados que trabajan en forma conjunta con sus puestos en el Parque Independencia. Marisa y Juan Carlos de 25 y 29 años, son dueños del puesto de comida ambulante ubicado enfrente del Club Provincial. Gonzalo de 28 años trabaja generalmente en la manzana del Parque Independencia. En tanto, Matías de 30 años tiene su parada fija en Bv. Oroño y 27 de Febrero.
Y Daniel de 32 años tiene su puesto ubicado en Av. Alighieri y Bv. Oroño.

Memo 13
Continúe escribiendo la nota con las nuevas entrevistas realizadas. Debido a los datos suministrados modifique la escritura en cuanto al material más importante. Insistí en pedirle un documento a Marianela Mosconi y a Mariano Savia para fotocopiar el número de habilitaciones de cada uno pero ninguno me lo pudo obsequiar. Intentaré nuevamente en las próximas charlas. Necesito generar una mayor confianza con ellos.

Memo 12
En la última entrevista con Marianela Mosconi quedó en enviarme archivos y la Ordenanza Nº 7.703 firmada en el año 2004 que regula la actividad de los vendedores ambulantes entre otras cuestiones. La recibí esta semana por eso la estuve estudiando con mi abogado Federico Giglione para adentrarme en la misma.

Memo 11
Hablé con Marianela Mosconi y me actualizó el número de habilitaciones que hay en la ciudad: 38. Datos que me sirvieron para confirmar la contradicción que hay con la palabra de Mariano Savia (titular de la GUM). En la última entrevista que tuve con él me informó que en Rosario había 34 habilitaciones en total. Un detalle que no es menor porque comprueba la falta de comunicación entre ambos para cumplir sus funciones.

Memo 10
Fui nuevamente a inspeccionar la zona del Parque Independencia. Me centré en cuatro vendedores ambulantes que trabajan en conjunto para evitar los controles municipales. En la entrevista que tuve con ellos me enteré que ninguno posee los papeles de habilitación, por eso tratan de ir girando para que los inspectores no los identifiquen y a su vez para conservar el carro. En las próximas entrevistas quiero profundizar en sus perfiles.

Memo 9
Tuve una nueva reunión con Mariano Savia para suministrar más información con respecto a los controles que realizan con las clausuras pertinentes. A su vez, visité la Comisaría 13 de San Nicolás e Ituzaingó para averiguar los antecedentes de denuncias por intoxicación. Y a su vez comencé a escribir en un borrador la nota en diario que voy a presentar.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Memo 8

Durante esta semana, entrevisté a más vendedores ambulantes para conocer su funcionamiento. En esta ocasión, me trasladé hacia los alrededores de la cancha de NOB y otra vez surgió la irregularidad en algunos de ellos: la mayoría no cuenta con la libreta sanitaria y desconoce el reglamento vigente.

Por otro lado hablé con Valeria Vaccaro, una de las titulares de la Unión de Usuarios y Consumidores de Rosario, para conocer antecedentes de personas intoxicadas por la ingesta de choripanes en los carritos de la vías pública. Me suministró material con respecto a su normativa y me informó sobre algunos antecedentes que datan de años anteriores: 2005 - 2008- 2009. Durante este año no hay datos certeros de damnificados. Y con respecto a la nota con la titular de Habilitaciones, Mariela Mosconi no he tenido novedades.

martes, 14 de septiembre de 2010

Soporte multimedial

La idea es impactar con una imagen en la portada que resuma la enjundia de la investigación. Por ejemplo: una foto que denote la pésima higiene de los carritos ambulantes.

A su vez estarán los siguientes hipervínculos: Irregularidades - Denuncias - Testimonios - Reglamentación de los carritos ambulantes - Imágenes y videos - Documentación.

Y por otra parte utilizaría la animación, los colores y la interacción para generar la dinámica que toda página digital requiere. En este sentido, la estética será atractiva y el material será complementado con links y audios relacionados con la temática.

Investigación en soporte audiovisual

Los testimonios de los damnificados y la palabra de los vendedores ambulantes sería lo primero en aparecer. Al comienzo, la idea es dejar bien en claro cuál es la denuncia de la investigación. Luego mezclaría imágenes de la zona del Parque Independencia mientras una voz en off relata la metodología del negocio. En ese sentido, el objetivo es filmar las irregularidades y las pésimas condiciones de higiene existentes en los carritos.

Y por otro lado, mostraría los documentos y las entrevistas realizadas a las autoridades municipales para evidenciar sus contradicciones con respecto a los controles efectuados en la circunspección.

Mi investigación está pensada para presentar en el bloque de un noticiero con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente, y separada por la palabra del periodista en dos tramos.


Opinión sobre los videos audiovisuales:
La investigación sobre los Crímenes sexuales en el vaticano (BBC) me pareció la más efectiva. Sus recursos audiovisuales y principalmente la distribución del material en aparición es tan pertinente que atrapa desde un comienzo a los televidentes. Es de vital importancia el testimonio del eclesiástico como prueba fehaciente.

Y como contrapartida, El veneno de las pampas (GPS) me pareció frágil y difuso. No posee datos concretos ni solidez en sus argumentos.

martes, 7 de septiembre de 2010

Publicación del tema en diario y libro

Diario

Algo huele mal en ese choripán


Es larga y ajetreada la historia del mentado “choripán” nacida a comienzos del siglo XIX . Desde su comercialización en la vía pública incorporó adeptos y reticentes. Para cualquier entendido en la materia, el olor del chorizo cocinándose al aire libre y aderezado con chimichurri, es único e irresistible. Pero, por otra parte el sándwich parrillero es blanco de persistentes campañas de erradicación debido a su dudosa higiene.

En este sentido esta popular forma de comer resulta peligrosa cuando no están dadas las condiciones necesarias de habilitación. En los alrededores del Club Provincial, precisamente en Bv. Oroño y 27 de Febrero, la zona está liberada. Debido a la carencia de controles municipales, los mercaderes venden a piacere y la vida de las personas es susceptible de sufrir graves problemas de salud.


Libro
Prólogo

Choripanes: un mal necesario

Un hecho cotidiano sucitó mi investigación: Miriam García de 35 años, Franco Mercado de 40 años y su hija Valentina de 7 años fueron a la cancha de NOB a ver al club de sus amores, el pasado 26 de Abril. El ganador de la disputa fue el local que en una goleada histórica le metió 6 goles a Colón. Nada podía opacar la velada. Es por eso que para festejar la victoria, la familia degustó suculentos choripanes al salir de la cancha. Pero nadie imaginó las consecuencias de esa ingesta. La salida terminó con un día de internación y semanas de reposo.

La palabra de los damnificados fue el puntapié para desentrañar una historia oculta que pone en riesgo a la sociedad día a día. En Rosario hay actualmente un total de 38 carritos choripaneros autorizados por la Dirección de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios, de los cuales 33 están divididos entre parques y plazas y otros 5 en diferentes zonas de la ciudad. Y sólo la cuarta parte de ellos cumple con todos los requisitos de la ley.


Capítulo 1: La palabra de los protagonistas. Testimonios de los damnificados.
Capítulo 2: Una popular y peligrosa forma de comer.
Capítulo 3: Cuando la necesidad supera a la ley. Irregularidades de los vendedores de los carritos ambulantes del Parque Independencia.
Capítulo 4: Hecha la ley hecha la trampa. Pruebas, documentos y datos llamativos que evidencian la ausencia del Estado.
Capítulo 5: Concurrencia de culpas. Todos los caminos conducen a un mismo lugar: el dinero, el poder y la ilegalidad.

martes, 17 de agosto de 2010

Memo 7

Durante el fin de semana largo, inspeccioné las zonas específicas dónde las autoridades municipales realizan escasos controles: Bv. Oroño y 27 de Febrero, y en los alrededores del Club Provincial. Debido a la masiva concurrencia de personas, me llamó la atención la escasa presencia de oficiales de seguridad. Y al mismo tiempo, testimonié con fotos los lugares responsables de irregularidades. Los mercaderes no cumplen con todas las condiciones de higiene: de los ocho entrevistados, sólo tres poseen la libreta sanitaria y están anotados en un registro como dicta su reglamento. Los cinco restantes desconocían su legislación y el curso exigido para la manipulación de alimentos.

Por otro lado, con respecto a la nota con la titular de Habilitaciones, Mariela Mosconi no he tenido avances. No se pudo concretar por obligaciones de la funcionaria. Me la suspendió y postergó para esta semana. En tanto, hablé con Mariano Savia y me actualizó datos suministrados.

domingo, 8 de agosto de 2010

Diagnóstico de la investigación

Luego de recolectar la información vinculada a la movida ilegal de los puestos choripaneros que existe en la zona de Bv Oroño y 27 de Febrero, la estrategia de mi investigación apunta a ahondar en esa irregularidad. El objetivo es profundizar en la cantidad de carritos existentes en el Parque Independencia e inspeccionar la zona en días recurrentes para sacar fotos que evidencien la situación ilegal.

Por otro lado, esta semana pacté una nueva nota con la directora de Habilitaciones Municipal, Mariela Mosconi para afirmar el número de carritos habilitados en la ciudad. La meta es actualizar los datos del 2009, y comparar sus declaraciones con los dichos del titular de la GUM, Mariano Savia. Hay contradicciones con respecto a la información de ambos funcionarios que necesito comprobar con documentos. Sus actividades de controles arrojan datos disímiles.


Y por último, considero que debo comenzar a diagramar la estructura de mi investigación. Con el material suministrado voy a comenzar a redactar el trabajo para luego llevarlo al soporte televisivo. Resta adecuar mi investigacíón a las condiciones y exigencias del medio audiovisual.

sábado, 19 de junio de 2010

Clasificación de fuentes

Temporalidad
Fuentes asiduas: Mariela Mosconi (Titular de Habilitaciones), Mariano Savia (Titular de la GUM), Personas Damnificadas y puesteros de carritos choripaneros.
Fuentes ocasionales: Luis Baita (Inspector municipal de Bromatología), Concejales, personas habitúes en comer en los puestos de choripanes y el abogado Federico Giglione.

Contenido informativo
Fundamental: Mariano Savia, Mariela Mosconi, vendedores ambulantes y damnificados.
General: Normativa, archivos periodísticos, antecedentes de otros medios, relevamiento de datos y certificados de controles.

Estructura de la comunicación
Públicas: Mariela Mosconi, Mariano Savia, Luis Baita y concejales (proyectos).
Privadas: Empresarios gastronómicos, bromatólogos particulares.
Confidencial: personas damnificadas.

Ética
Voluntaria: damnificados, Luis Baita.
Involuntaria: Mariano Savia, Mariela Mosconi, puesteros de carritos.

Fuentes
Favorables: damnificados.
Neutrales: Luis Baita.
Desfavorables: Mariano Savia, puesteros ambulantes, Mariela Mosconi.

Memos

Memo 6 – 22 de Junio
Las últimas entrevistas con los dueños de los carritos ambulantes fueron de vital importancia. A través de sus palabras, verifiqué que hay zonas específicas dónde las autoridades municipales realizan escasos controles: Bv. Oroño y 27 de Febrero, y en los alrededores del Club Provincial. Hay un círculo de vendedores ilegales que tienen una metodología para sortear controles. Daniel de 27 años, es dueño de un carrito de choripanes y no posee papeles de habilitación. Pero necesita el trabajo por ser el único medio de subsistencia. El mercader destacó que junto con otros vendedores que no están habilitados, rotan por la zona cada semana para que los inspectores no detecten sus identidades.

En base a la información provista, el próximo paso es concretar una nueva entrevista con Mariano Savia. Mi estrategia apunta a preguntar cuáles son precisamente aquellas zonas de vigilancia municipal para comparar los datos dados por los vendedores. A su vez, en el anterior encuentro Savia se comprometió a proveerme de certificados de controles realizados durante el año con las clausuras concretadas.

Por otro lado, la idea es hablar personalmente con Mariela Mosconi para profundizar en las habilitaciones actuales y sacar fotocopias a los certificados. Y con respecto a la reunión con Boasso no tuve demasiadas novedades. Fue una entrevista donde sólo pude conocer que algunos concejales estaban al tanto del tema pero que hasta el momento no han profundizado y trabajado en el mismo.

Memo 5 – 15 de Junio
Con la información suministrada entrevisté a más puesteros de carritos, ubicados en los alrededores de la zona del Parque Independencia. Las notas fueron realizadas los días que se jugaron partidos del Mundial Sub 20 de Rugby. Comprobé que en su gran mayoría, ninguno cumple con todos los requisitos de habilitación. Es por eso, que pacté una segunda nota con Mariano Savia para profundizar en los controles de habilitaciones.

Por otra parte, visité el Concejo Municipal para averiguar si existe algún proyecto presentado por los concejales relacionado con los carritos de comida ambulante. Jorge Boasso fue el único que me proveyó información al respecto, y por eso acordé una nota con él.

Memo 4 - 8 de Junio
Luego de hablar con Luis Baita, empezaron a bifurcarse nuevas aristas para examinar. Dentro del marco regulatorio hay muchas cuestiones que los vendedores ambulantes e inclusive inspectores municipales desconocen.


Cito algunas de las exigencias vigentes para la habilitación correspondiente: “Deben anotarse en un registro, presentar la libreta sanitaria y hacer un curso para la manipulación de alimentos. Los mercaderes deben suministrar electricidad y contar con los insumos apropiados para el manejo de la cadena de frío. Tener un apropiado manejo de la gradación del calor y cumplir con los requisitos de conservación y modo de preparación de los alimentos”. Cuestiones que en la nota realizada el mes pasado, los dueños de los carritos desconocían y en consecuencia no cumplían.

Memo 3 - 1 de Junio
Hablé con Mariela Mosconi vía telefónica. Me proveyó algunos datos interesantes, pero por falta de tiempo la comunicación fue escueta. Es por eso que acordé una próxima entrevista. Mientras tanto, para adelantar otros aspectos empecé a diagramar una nueva línea cronológica para facilitar y clarificar los pasos a seguir con todo el material recolectado.

Aunque terminó el Torneo Clausura 2010, fui nuevamente a analizar la zona del Parque Independencia durante el fin de semana por su masividad de personas. Y a su vez, convine una nota con Luis Baita, Inspector municipal de Bromatología, para conocer el marco regulatorio de sanidad y habilitación en los puestos de venta de comida ambulante.

Memo 2 - 25 de Mayo
A raíz de la entrevista con Mariano Savia, evidencié que sus datos no condicen con las palabras que Marianela Mosconi, titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias, anunció en una nota periodística publicada el año pasado en www.rosarionoticias.info . En cuánto al número de habilitaciones de carritos de comida chatarra, Savia notificó una cifra superior a 32, que fue la informada por Mosconi.


Razón por la cual, me comuniqué inmediatamente con la titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias para concretar una entrevista y actualizar el número de habilitaciones. (La nota periodística la hizo Diego Salum el año pasado)


Memo 1 - 18 de Mayo
Durante esta semana llamé a Mariano Savia, titular de la GUM (Guardia Urbana Municipal) para pactar la primera entrevista. Al ser una fuente asidua y fundamental de mi investigación, voy a tener varios encuentros con él. Necesito ahondar en las irregularidades y desglosar minuciosamente la información más útil.

Por otro lado, inspeccioné los archivos periodísticos referidos a los carritos choripaneros y estudié su normativa correspondiente con un abogado particular. Realicé notas de campo en dos partido que disputó NOB de local en el Torneo Clausura 2010. Debido a la concurrencia de personas analice las condiciones higiénicas de los carritos, y entrevisté a puesteros.

Al mismo tiempo hablé con las personas damnificadas. Por ser el origen de mi investigación indagué en los aspectos más pertinentes. Es menester estar preparada e informada para la reunión con Savia.


domingo, 6 de junio de 2010

Sumario

Título tentativo:
Cuatro puesteros de carritos choripaneros trabajan sin los papeles de habilitación

Enunciado del texto y explicación de su importancia social:
En la zona del Parque Independencia, cuatro puestos ambulantes de choripanes no cumplen con las reglas y requisitos de habilitación que la Ordenanza Municipal Nº 7.703 establece. En consecuencia, la sociedad es susceptible de posibles intoxicaciones debido a la falta de controles municipales.

Hipótesis:
Desde hace dos años hay 11 carritos habilitados en el Parque Independencia, pero de forma sorpresiva cuatro vendedores ambulantes trabajan en la zona sin estar habilitados. ¿La falta de controles de la GUM y del Área de Habilitaciones Municipal deja la zona liberada para permitir estas irregularidades?

Alcance de la búsqueda:
Zona de investigación: Parque Independencia
Tiempo de investigación: tres meses
Ordenanza Municipal Nº 7703 firmada en el 2004. Condiciones de higiene en los puestos de comida. Antecedentes. Fotos que comprueban irregularidades en los carritos principalmente en encuentros deportivos. Otros documentos: Normativa de Buenos Aires.

Método:
Entrevistar a los vendedores ambulantes del Parque Independencia, a personas que sufrieron intoxicaciones por consumir choripanes en la zona. Y hablar con las autoridades: Mariano Savia (titular de la GUM) y Mariela Mosconi (titular del Área de Habilitaciones) para testificar los controles pertinentes.

Fuentes:
Vendedores ambulantes del Parque Independencia
Mariano Savia, titular de la Guardia Urbana Municipal (GUM)
Marianela Mosconi, titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias.
Luis Baita, Inspector municipal de Bromatología
Personas damnificadas: tres testimonios.

Producción:
1- Entrevistas a los puesteros del Parque Independencia

2- Nota con las tres personas damnificadas al consumir comida en un carrito ubicado en Pellegrini y Ov. Lagos.

2- Estudio de la normativa correspondiente

3- Primera cobertura de la zona afectada en días concurrentes (Parque Independencia)

4- Entrevista a Luis Baita- Marianela Mosconi – Mariano Savia

5- Segunda cobertura de la zona de Bv. Oroño y 27 de Febrero

5- Muchas mas coberturas de la zona en encuentros deportivos, recreativos y masivos.

jueves, 27 de mayo de 2010

Hipótesis

Diferentes títulos:
1- Irregularidades en los carritos ambulantes
2- Irresponsabilidades en carritos choripaneros del Parque Independencia
3- Choripanes en malas manos


Es larga y ajetreada la historia del mentado “choripán”. Desde su comercialización en la vía pública incorporó adeptos y reticentes. Para cualquier entendido en la materia, el olor del chorizo cocinándose al aire libre, y aderezado con chimichurri, es único e irresistible. Pero, también existen aquellos, que debido a su dudosa higiene los hizo blanco de persistentes campañas de erradicación.


El origen de este invento argentino, que, convengamos, no requirió poseer las neuronas de Einstein, data de mediados del siglo XIX, cuando en los asados campestres a alguien se le ocurrió comer un chorizo al mismo tiempo que el pan.


Alrededor de 1930, el "manjar" empezó a humear en las canchas rosarinas de fútbol, con gran éxito de venta, y tomó su famoso nombre que, a veces, se reduce a la apócope "chori". En consecuencia, los carros que venden hamburguesas y todo tipo de comida denominada chatarra, resultan una buena salida para la gente cuando está apurada y necesita comer algo para continuar con su rutina.


Pero más allá de las ventajas que presentan los carritos choripaneros, esta popular forma de comer resulta peligrosa cuando no cumple con las condiciones necesarias. Hay lugares ilegales para este tipo de tareas, dónde la salud de las personas se encuentra en riesgo y es susceptible de sufrir graves problemas. Tres personas testifican algunas de sus irregularidades.


Miriam García de 35 años, Franco Mercado de 40 años y su hija Valentina de 7 años fueron a la cancha a ver al club de sus amores, el pasado 26 de Abril. El ganador de la disputa fue NOB que en una goleada histórica le metió 6 goles a Colón. Nada podía opacar la velada. Es por eso que para festejar la victoria, la familia degustó suculentos choripanes a la salida de la cancha. Pero nadie imaginó las consecuencias de esa ingesta.


“Apenas llegamos a casa, Valentina empezó a sentirse mal pero supusimos que era producto del cansancio del día. Cuando se bañó y se durmió, nos despreocupamos del problema”, declaró la madre Miriam. Nada más lejano. A los días siguientes, sus padres comprobaron la intoxicación cuando acudieron al médico de cabecera, por un malestar compartido por los tres. La familia ya había padecido un antecedente similar en 2009.


Es común la irresponsabilidad de los mercaderes frente a la necesidad de subsistir. Las cláusulas de higiene y la adecuada cocción de los alimentos priman por su ausencia, en varios sitios móviles de la zona del Parque Independencia. “Nosotros nos paramos con el carro siempre que encontramos una esquina en la zona de 27 de Febrero y Oroño, y tratamos de vender lo más posible”, indicó Ramón, el dueño de uno de estos puestos que venden comida rápida. Y justificó esa actitud por no poseer los papeles correspondientes.


En Rosario hay actualmente un total de 38 carritos choripaneros autorizados por la Dirección de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios, de los cuales 33 están divididos entre parques y plazas y otros 5 en diferentes zonas de la ciudad. “No está permitido que se establezcan estos puestos ambulantes en el área del centro”, indicó la titular del área, Marianela Mosconi.


Por su parte, Salud Pública municipal exige certificados de sanidad y habilitación en los puestos de venta de comida ambulante. Luis Baita, Inspector municipal de Bromatología enumeró el marco regulatorio: “Deben anotarse en un registro, presentar la libreta sanitaria y hacer un curso para la manipulación de alimentos”. A la vez, el funcionario agregó que los vendedores deben suministrar electricidad y contar con los insumos apropiados para el manejo de la cadena de frío.

La normativa de el expendio de comidas en la vía, establece requisitos de conservación y modo de preparación de los alimentos. A propósito, existen cursos anuales y obligatorios de capacitación para el apropiado manejo de la gradación del calor. En consecuencia, Baita detalló que los mercaderes no pueden reclamar el desconocimiento de las “exigencias vigentes”.

"El control se realiza durante todo el año, y estamos aplicando extrema severidad. Esto se debe, porque en 2009, el acta de denuncias por irregularidades de choripaneros y pancheros, ascendió un 20% comparado con 2010", aseveró Marianela Mosconi. A la vez, agregó que los cupos se otorgan para las zonas de los parques y plazas, ya que no hay autorización para los lugares con mayor concentración urbana

Por otro lado, la directora remitió a la ordenanza municipal 7.703 del año 2004, y enumeró las exigencias para la concesión de permisos: “Los solicitantes deben tener domicilio registrado en Rosario por lo menos de dos años y no contar con otro medio de subsistencia dentro de la familia (con excepción de jubilados)”. Luego, la funcionaria hizo énfasis en que los carros choripaneros no pueden vender bebidas alcohólicas y deben limpiar diariamente el lugar de trabajo.

Los puestos de venta de comida en la vía pública, deberán respetar un mínimo de dos personas atendiendo (uno cobrando y otro preparando la comida), tener cartilla sanitaria (renovable cada 6 meses), vestir chaqueta y birrete blancos. Poseer un recipiente para residuos, otro para agua potable, mantener limpio un radio de 10 metros alrededor del puesto y vender comida comprada con factura para identificar su procedencia.

Los espacios de venta que más popularidad tienen son los que se ubican en el Parque Independencia. En total son 4 que se reparten por bulevar Oroño a la altura del Laguito y de la diagonal del Hipódromo. Asimismo, hay dos puestos que se ubican a las salidas de los boliches nocturnos que tienen mucha demanda. Uno está ubicado en Córdoba e Iriondo (esquina del club Plaza Jewell), a una cuadra de Puebla. El otro en Vera Mujica y Brown, cerca de las puertas de Madame.

La Guardia Urbana Municipal (GUM), dió cuenta de que no todos cumplen con los requisitos de habilitación y salen a la calle sin permiso. El cuerpo civil no armado dependiente de la Municipalidad de la ciudad de Rosario, es el que se encarga de realizar los controles, sacarlos de circulación y multarlos.

Mariano Savia, titular de la GUM, declaró que la zona más complicada es la del Parque Independencia. “Es habitual que en encuentros deportivos dónde hay gran concurrencia de personas, se instalen ilegalmente carritos ambulantes para sacar provecho en esas situaciones”, denunció.

Savia expresó que aunque no se trate específicamente de situaciones delictuales, las clausuras y los operativos que se llevan a cabo permiten despejar dudas o profundizar investigaciones sobre el funcionamiento de los carritos. Luego, aseveró que a partir de los controles, se conformó un mapa de fiscalización que incluye desde horarios y operatorias de funcionamiento, para aminorar las “irregularidades” de los puestos ambulantes.

La política de salud promueve el control y la construcción de entornos saludables para que las personas se relacionen, y participen en ejercicio pleno de su ciudadanía. Salud y calidad de vida guardan una estrecha relación con el medio ambiente físico, social, laboral y con los factores socioeconómicos y culturales. Es por eso, que es indispensable, la conciencia individual en la elección de alternativas para satisfacer sus necesidades. Desde esta mirada, se ansía un trabajo integrador para la construcción de opciones y entornos saludables para la sociedad.

lunes, 26 de abril de 2010

Los carritos choripaneros, una popular forma de comer

Son comunes en los parques, plazas y a la salida de las canchas de fútbol. En Rosario hay 32 puestos ambulantes habilitados, pero no todos salen a la calle con los permisos requeridos. Qué riesgos corren los consumidores.


Los carros que venden hamburguesas y todo tipo de comida denominada chatarra resultan una buena salida para la gente cuando está apurada y necesita comer algo para continuar con su rutina. Más allá de los riesgos que representa este tipo de alimentos para la salud por las múltiples calorías, los peligros para los ciudadanos están en los lugares que no están habilitados para este tipo de tareas.

En Rosario hay actualmente un total de 32 carritos choripaneros autorizados por la Dirección de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios, de los cuales 28 están divididos entre parques y plazas y otros 4 en diferentes zonas de la ciudad. “No está permitido que se establezcan estos puestos ambulantes en el área del centro”, indicó la titular del área, Marianela Mosconi.

La directora explicó a rosarionoticias.info que existe una ordenanza municipal que establece estos cupos para las zonas de los parques y plazas, pero que no pueden otorgarse autorizaciones para los lugares con mayor concentración urbana.

En caso de que los vendedores no cumplan con los requisitos de habilitación y salgan a la calle sin permiso, la Guardia Urbana Municipal (GUM) es la que se encarga de realizar los controles, sacarlos de circulación y multarlos.

“Los carritos debe tener una parada determinada para todo el año. Es algo que se les solicita que informen los dueños antes de pedir la habilitación”, aseveró Mosconi.

Así como existen dueños de puestos ambulantes de comida chatarra que respetan los requerimientos legales para poder salir a la calle, otros no respetan las normas. “Nosotros nos paramos siempre que encontramos una esqunita con el carro y tratamos de vender lo más posible. Vamos de acá para allá porque no tenemos los papeles”, indicó Marcos, el dueño de uno de estos puestos que venden comida.

Este tipo de conductas representa un riesgo para los ciudadanos ya que no saben si el lugar donde van a comer está correctamente higienizado y utiliza alimentos que estén bien refrigerados en resguardo de la temperatura ambiente que puede echarlos a perder (aderezos).

Mosconi aseguró que seria coherente que las personas se fijaran que los puestos tengan los documentos de habilitación a la vista y exigirlos en caso de no estar seguros. “Podrían intoxicarse si no son sitios correctamente desinfectados”, dijo.

Otra forma de achicar los peligros sería (en caso de que uno sea un cliente regular) tomar el hábito de ir siempre al mismo carro, si es que es de confianza.

Los requisitos

La directora de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios explicó que las exigencias para solicitar permisos están estipuladas en la ordenanza 7703 del año 2004. Dentro de la misma se pide que los solicitantes tengan domicilio registrado en Rosario por lo menos de dos años y no contar con otro medio de subsistencia dentro de la familia (con excepción de jubilados).

Además, otro de los puntos en los que hace énfasis la Dirección es en que los carros choripaneros no pueden vender bebidas alcohólicas y deben limpiar diariamente el espacio que se utiliza ya sea en parques o en calles de barrio.

Los más trabajadores

Entre los 32 carros de comida chatarra habilitados para estar en las calles, los que más popularidad tienen son los que se ubican en el Parque Independencia. En total son 4 que se reparten por bulevar Oroño a la altura del Laguito y de la diagonal del Hipódromo.

Asimismo, hay dos puestos que se ubican a las salidas de los boliches nocturnos que tienen mucha demanda. Uno está ubicado en Córdoba e Iriondo (esquina del club Plaza Jewell), a una cuadra de Puebla. El otro en Vera Mujica y Brown, cerca de las puertas de Madame.

“Se trabaja muy bien los fines de semana a la madrugada. Llegamos alrededor de las 3 o 4 de la mañana y nos quedamos hasta que salen todos de la confitería”, dijo el propietario del carro que está frente a Madame. Los feriados también son días de trabajo para estos gourmets ambulantes.

martes, 23 de marzo de 2010

Requisitos de un periodista de investigación


Según el periodista Daniel Santoro, la cualidad principal de un investigador es su alma de detective. En tanto, la capacidad de análisis y de lectura deben primar en toda persona que comienza una investigación periodística. La profesionalidad, la honestidad y la curiosidad son también armas vitales con las cuales debe contar todo buen inspector.

Al respecto, me identifico con algunas de las características recién mencionadas. La curiosidad, el poder de síntesis y la afición por la lectura priorizan en la escala de mis valores. Por su parte, la profesionalidad es una condición que se adquiere con la práctica y la perseverancia. De manera tal, que me reconozco constante y honesta en mis actos.