martes, 7 de septiembre de 2010

Publicación del tema en diario y libro

Diario

Algo huele mal en ese choripán


Es larga y ajetreada la historia del mentado “choripán” nacida a comienzos del siglo XIX . Desde su comercialización en la vía pública incorporó adeptos y reticentes. Para cualquier entendido en la materia, el olor del chorizo cocinándose al aire libre y aderezado con chimichurri, es único e irresistible. Pero, por otra parte el sándwich parrillero es blanco de persistentes campañas de erradicación debido a su dudosa higiene.

En este sentido esta popular forma de comer resulta peligrosa cuando no están dadas las condiciones necesarias de habilitación. En los alrededores del Club Provincial, precisamente en Bv. Oroño y 27 de Febrero, la zona está liberada. Debido a la carencia de controles municipales, los mercaderes venden a piacere y la vida de las personas es susceptible de sufrir graves problemas de salud.


Libro
Prólogo

Choripanes: un mal necesario

Un hecho cotidiano sucitó mi investigación: Miriam García de 35 años, Franco Mercado de 40 años y su hija Valentina de 7 años fueron a la cancha de NOB a ver al club de sus amores, el pasado 26 de Abril. El ganador de la disputa fue el local que en una goleada histórica le metió 6 goles a Colón. Nada podía opacar la velada. Es por eso que para festejar la victoria, la familia degustó suculentos choripanes al salir de la cancha. Pero nadie imaginó las consecuencias de esa ingesta. La salida terminó con un día de internación y semanas de reposo.

La palabra de los damnificados fue el puntapié para desentrañar una historia oculta que pone en riesgo a la sociedad día a día. En Rosario hay actualmente un total de 38 carritos choripaneros autorizados por la Dirección de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios, de los cuales 33 están divididos entre parques y plazas y otros 5 en diferentes zonas de la ciudad. Y sólo la cuarta parte de ellos cumple con todos los requisitos de la ley.


Capítulo 1: La palabra de los protagonistas. Testimonios de los damnificados.
Capítulo 2: Una popular y peligrosa forma de comer.
Capítulo 3: Cuando la necesidad supera a la ley. Irregularidades de los vendedores de los carritos ambulantes del Parque Independencia.
Capítulo 4: Hecha la ley hecha la trampa. Pruebas, documentos y datos llamativos que evidencian la ausencia del Estado.
Capítulo 5: Concurrencia de culpas. Todos los caminos conducen a un mismo lugar: el dinero, el poder y la ilegalidad.

1 comentario:

  1. Nay: la información que mostraste me parece adecuada para ambos formatos.
    Un error que encontré es que en el segundo párrafo del formato diario escribiste "persomas", y en el formato libro 32carritos (sin separación).
    Pero más allá de eso, me pareció interesante el tema y bien escrito.

    ResponderEliminar