lunes, 8 de noviembre de 2010

Nota de prueba

Cuando la explotación tiene cara de niño

Un chico de siete años explotado en una granja avícola de Santa Fé está internado en terapia intensiva tras manipular agrotóxicos. En Argentina en 2009 se registraron 35 niños explotados a casusa de la imprudencia humana. En tanto, lejos de disminuir en lo que va del año la cifra aumentó a 50 casos.

Según los denunciantes, el menor realizaba trabajos ilegales hace cinco meses a cargo de la empresa LM S.A. "El chico F.E. que padece cáncer no recibió ningún tipo de tratamiento oncológico cuando ya se había detectado la enfermedad en el trabajo", alertaron los ex empleados al denunciar la situación. La actividad consistía en recoger los huevos en un gallinero del establecimiento mientras se realizaban fumigaciones para combatir a las moscas. Como consecuencia, el menor está internado en la sala de terapia intensiva del Sanatorio de Niños luego de que los médicos le diagnosticaran cáncer.

La denuncia que fue presentada ante la Justicia Penal acusa a la empresa como responsable, y por eso pide que se investigue ante la sospecha de que la enfermedad fue producto de la manipulación de agrotóxicos sin las "medidas de seguridad exigidas". El texto agrega que los venenos se encontraban al alcance de los menores y que algunos llegaron hasta prepararlos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Memos

Memo 17
Como se acerca la fecha de entrega estoy chequeando los datos y cerrando algunos detalles que habían quedado pendientes. A su vez, agregué infografía y recuadros que me parecieron pertinentes para reforzar mi investigación.

Memo 16
Durante esta semana fui nuevamente a hacer notas de campo en la zona de mi investigación. En las tres veces que fui reforcé el material con las entrevistas a los vendedores. Al tener mayor confianza aproveché en sacarle mayor información con respecto a su habitual trabajo. Por otro lado, inspeccioné la zona para graficarla en un mapa que de cuenta del funcionamiento de los cuatro vendedores inhabilitados que no obstante continúan en la zona con sus puestos de venta. Y a su vez fui a la seccional 13 de San Nicolás 2023 que está cercana al Parque Independencia. El objetivo era verificar las denuncias que constan en el acta por intoxicaciones. Tuve muchos avances porque con los datos suministrados pude actualizar y completar mi Línea Cronológica.

Memo 15
Con las últimas declaraciones obtenidas de los vendedores ambulantes del Parque Independencia, me pareció oportuno enfocar mi investigación en su circuito ilegal de venta. Son cuatro personas, que llamativamente ninguna de ellas sobrepasa los 40 años, y que trabajan con sus puestos sin poseer la habilitación correspondiente. Me parece lo más interesante por tener datos fehacientes a través de sus palabras que utilizan una metodología para sortear controles. Sus condiciones de trabajo no son las adecuadas, sin embargo hace dos años que los cuatro trabaja en la zona sin ningún inconveniente.

Memo 14
Durante el fin de semana fui a la zona de Bv. Oroño y 27de Febrero para adentrarme en las historias de vida de los cuatro vendedores inhabilitados que trabajan en forma conjunta con sus puestos en el Parque Independencia. Marisa y Juan Carlos de 25 y 29 años, son dueños del puesto de comida ambulante ubicado enfrente del Club Provincial. Gonzalo de 28 años trabaja generalmente en la manzana del Parque Independencia. En tanto, Matías de 30 años tiene su parada fija en Bv. Oroño y 27 de Febrero.
Y Daniel de 32 años tiene su puesto ubicado en Av. Alighieri y Bv. Oroño.

Memo 13
Continúe escribiendo la nota con las nuevas entrevistas realizadas. Debido a los datos suministrados modifique la escritura en cuanto al material más importante. Insistí en pedirle un documento a Marianela Mosconi y a Mariano Savia para fotocopiar el número de habilitaciones de cada uno pero ninguno me lo pudo obsequiar. Intentaré nuevamente en las próximas charlas. Necesito generar una mayor confianza con ellos.

Memo 12
En la última entrevista con Marianela Mosconi quedó en enviarme archivos y la Ordenanza Nº 7.703 firmada en el año 2004 que regula la actividad de los vendedores ambulantes entre otras cuestiones. La recibí esta semana por eso la estuve estudiando con mi abogado Federico Giglione para adentrarme en la misma.

Memo 11
Hablé con Marianela Mosconi y me actualizó el número de habilitaciones que hay en la ciudad: 38. Datos que me sirvieron para confirmar la contradicción que hay con la palabra de Mariano Savia (titular de la GUM). En la última entrevista que tuve con él me informó que en Rosario había 34 habilitaciones en total. Un detalle que no es menor porque comprueba la falta de comunicación entre ambos para cumplir sus funciones.

Memo 10
Fui nuevamente a inspeccionar la zona del Parque Independencia. Me centré en cuatro vendedores ambulantes que trabajan en conjunto para evitar los controles municipales. En la entrevista que tuve con ellos me enteré que ninguno posee los papeles de habilitación, por eso tratan de ir girando para que los inspectores no los identifiquen y a su vez para conservar el carro. En las próximas entrevistas quiero profundizar en sus perfiles.

Memo 9
Tuve una nueva reunión con Mariano Savia para suministrar más información con respecto a los controles que realizan con las clausuras pertinentes. A su vez, visité la Comisaría 13 de San Nicolás e Ituzaingó para averiguar los antecedentes de denuncias por intoxicación. Y a su vez comencé a escribir en un borrador la nota en diario que voy a presentar.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Memo 8

Durante esta semana, entrevisté a más vendedores ambulantes para conocer su funcionamiento. En esta ocasión, me trasladé hacia los alrededores de la cancha de NOB y otra vez surgió la irregularidad en algunos de ellos: la mayoría no cuenta con la libreta sanitaria y desconoce el reglamento vigente.

Por otro lado hablé con Valeria Vaccaro, una de las titulares de la Unión de Usuarios y Consumidores de Rosario, para conocer antecedentes de personas intoxicadas por la ingesta de choripanes en los carritos de la vías pública. Me suministró material con respecto a su normativa y me informó sobre algunos antecedentes que datan de años anteriores: 2005 - 2008- 2009. Durante este año no hay datos certeros de damnificados. Y con respecto a la nota con la titular de Habilitaciones, Mariela Mosconi no he tenido novedades.

martes, 14 de septiembre de 2010

Soporte multimedial

La idea es impactar con una imagen en la portada que resuma la enjundia de la investigación. Por ejemplo: una foto que denote la pésima higiene de los carritos ambulantes.

A su vez estarán los siguientes hipervínculos: Irregularidades - Denuncias - Testimonios - Reglamentación de los carritos ambulantes - Imágenes y videos - Documentación.

Y por otra parte utilizaría la animación, los colores y la interacción para generar la dinámica que toda página digital requiere. En este sentido, la estética será atractiva y el material será complementado con links y audios relacionados con la temática.

Investigación en soporte audiovisual

Los testimonios de los damnificados y la palabra de los vendedores ambulantes sería lo primero en aparecer. Al comienzo, la idea es dejar bien en claro cuál es la denuncia de la investigación. Luego mezclaría imágenes de la zona del Parque Independencia mientras una voz en off relata la metodología del negocio. En ese sentido, el objetivo es filmar las irregularidades y las pésimas condiciones de higiene existentes en los carritos.

Y por otro lado, mostraría los documentos y las entrevistas realizadas a las autoridades municipales para evidenciar sus contradicciones con respecto a los controles efectuados en la circunspección.

Mi investigación está pensada para presentar en el bloque de un noticiero con una duración de 5 a 10 minutos aproximadamente, y separada por la palabra del periodista en dos tramos.


Opinión sobre los videos audiovisuales:
La investigación sobre los Crímenes sexuales en el vaticano (BBC) me pareció la más efectiva. Sus recursos audiovisuales y principalmente la distribución del material en aparición es tan pertinente que atrapa desde un comienzo a los televidentes. Es de vital importancia el testimonio del eclesiástico como prueba fehaciente.

Y como contrapartida, El veneno de las pampas (GPS) me pareció frágil y difuso. No posee datos concretos ni solidez en sus argumentos.

martes, 7 de septiembre de 2010

Publicación del tema en diario y libro

Diario

Algo huele mal en ese choripán


Es larga y ajetreada la historia del mentado “choripán” nacida a comienzos del siglo XIX . Desde su comercialización en la vía pública incorporó adeptos y reticentes. Para cualquier entendido en la materia, el olor del chorizo cocinándose al aire libre y aderezado con chimichurri, es único e irresistible. Pero, por otra parte el sándwich parrillero es blanco de persistentes campañas de erradicación debido a su dudosa higiene.

En este sentido esta popular forma de comer resulta peligrosa cuando no están dadas las condiciones necesarias de habilitación. En los alrededores del Club Provincial, precisamente en Bv. Oroño y 27 de Febrero, la zona está liberada. Debido a la carencia de controles municipales, los mercaderes venden a piacere y la vida de las personas es susceptible de sufrir graves problemas de salud.


Libro
Prólogo

Choripanes: un mal necesario

Un hecho cotidiano sucitó mi investigación: Miriam García de 35 años, Franco Mercado de 40 años y su hija Valentina de 7 años fueron a la cancha de NOB a ver al club de sus amores, el pasado 26 de Abril. El ganador de la disputa fue el local que en una goleada histórica le metió 6 goles a Colón. Nada podía opacar la velada. Es por eso que para festejar la victoria, la familia degustó suculentos choripanes al salir de la cancha. Pero nadie imaginó las consecuencias de esa ingesta. La salida terminó con un día de internación y semanas de reposo.

La palabra de los damnificados fue el puntapié para desentrañar una historia oculta que pone en riesgo a la sociedad día a día. En Rosario hay actualmente un total de 38 carritos choripaneros autorizados por la Dirección de Habilitaciones de Industrias, Comercios y Servicios, de los cuales 33 están divididos entre parques y plazas y otros 5 en diferentes zonas de la ciudad. Y sólo la cuarta parte de ellos cumple con todos los requisitos de la ley.


Capítulo 1: La palabra de los protagonistas. Testimonios de los damnificados.
Capítulo 2: Una popular y peligrosa forma de comer.
Capítulo 3: Cuando la necesidad supera a la ley. Irregularidades de los vendedores de los carritos ambulantes del Parque Independencia.
Capítulo 4: Hecha la ley hecha la trampa. Pruebas, documentos y datos llamativos que evidencian la ausencia del Estado.
Capítulo 5: Concurrencia de culpas. Todos los caminos conducen a un mismo lugar: el dinero, el poder y la ilegalidad.

martes, 17 de agosto de 2010

Memo 7

Durante el fin de semana largo, inspeccioné las zonas específicas dónde las autoridades municipales realizan escasos controles: Bv. Oroño y 27 de Febrero, y en los alrededores del Club Provincial. Debido a la masiva concurrencia de personas, me llamó la atención la escasa presencia de oficiales de seguridad. Y al mismo tiempo, testimonié con fotos los lugares responsables de irregularidades. Los mercaderes no cumplen con todas las condiciones de higiene: de los ocho entrevistados, sólo tres poseen la libreta sanitaria y están anotados en un registro como dicta su reglamento. Los cinco restantes desconocían su legislación y el curso exigido para la manipulación de alimentos.

Por otro lado, con respecto a la nota con la titular de Habilitaciones, Mariela Mosconi no he tenido avances. No se pudo concretar por obligaciones de la funcionaria. Me la suspendió y postergó para esta semana. En tanto, hablé con Mariano Savia y me actualizó datos suministrados.