lunes, 8 de noviembre de 2010

Nota de prueba

Cuando la explotación tiene cara de niño

Un chico de siete años explotado en una granja avícola de Santa Fé está internado en terapia intensiva tras manipular agrotóxicos. En Argentina en 2009 se registraron 35 niños explotados a casusa de la imprudencia humana. En tanto, lejos de disminuir en lo que va del año la cifra aumentó a 50 casos.

Según los denunciantes, el menor realizaba trabajos ilegales hace cinco meses a cargo de la empresa LM S.A. "El chico F.E. que padece cáncer no recibió ningún tipo de tratamiento oncológico cuando ya se había detectado la enfermedad en el trabajo", alertaron los ex empleados al denunciar la situación. La actividad consistía en recoger los huevos en un gallinero del establecimiento mientras se realizaban fumigaciones para combatir a las moscas. Como consecuencia, el menor está internado en la sala de terapia intensiva del Sanatorio de Niños luego de que los médicos le diagnosticaran cáncer.

La denuncia que fue presentada ante la Justicia Penal acusa a la empresa como responsable, y por eso pide que se investigue ante la sospecha de que la enfermedad fue producto de la manipulación de agrotóxicos sin las "medidas de seguridad exigidas". El texto agrega que los venenos se encontraban al alcance de los menores y que algunos llegaron hasta prepararlos.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Memos

Memo 17
Como se acerca la fecha de entrega estoy chequeando los datos y cerrando algunos detalles que habían quedado pendientes. A su vez, agregué infografía y recuadros que me parecieron pertinentes para reforzar mi investigación.

Memo 16
Durante esta semana fui nuevamente a hacer notas de campo en la zona de mi investigación. En las tres veces que fui reforcé el material con las entrevistas a los vendedores. Al tener mayor confianza aproveché en sacarle mayor información con respecto a su habitual trabajo. Por otro lado, inspeccioné la zona para graficarla en un mapa que de cuenta del funcionamiento de los cuatro vendedores inhabilitados que no obstante continúan en la zona con sus puestos de venta. Y a su vez fui a la seccional 13 de San Nicolás 2023 que está cercana al Parque Independencia. El objetivo era verificar las denuncias que constan en el acta por intoxicaciones. Tuve muchos avances porque con los datos suministrados pude actualizar y completar mi Línea Cronológica.

Memo 15
Con las últimas declaraciones obtenidas de los vendedores ambulantes del Parque Independencia, me pareció oportuno enfocar mi investigación en su circuito ilegal de venta. Son cuatro personas, que llamativamente ninguna de ellas sobrepasa los 40 años, y que trabajan con sus puestos sin poseer la habilitación correspondiente. Me parece lo más interesante por tener datos fehacientes a través de sus palabras que utilizan una metodología para sortear controles. Sus condiciones de trabajo no son las adecuadas, sin embargo hace dos años que los cuatro trabaja en la zona sin ningún inconveniente.

Memo 14
Durante el fin de semana fui a la zona de Bv. Oroño y 27de Febrero para adentrarme en las historias de vida de los cuatro vendedores inhabilitados que trabajan en forma conjunta con sus puestos en el Parque Independencia. Marisa y Juan Carlos de 25 y 29 años, son dueños del puesto de comida ambulante ubicado enfrente del Club Provincial. Gonzalo de 28 años trabaja generalmente en la manzana del Parque Independencia. En tanto, Matías de 30 años tiene su parada fija en Bv. Oroño y 27 de Febrero.
Y Daniel de 32 años tiene su puesto ubicado en Av. Alighieri y Bv. Oroño.

Memo 13
Continúe escribiendo la nota con las nuevas entrevistas realizadas. Debido a los datos suministrados modifique la escritura en cuanto al material más importante. Insistí en pedirle un documento a Marianela Mosconi y a Mariano Savia para fotocopiar el número de habilitaciones de cada uno pero ninguno me lo pudo obsequiar. Intentaré nuevamente en las próximas charlas. Necesito generar una mayor confianza con ellos.

Memo 12
En la última entrevista con Marianela Mosconi quedó en enviarme archivos y la Ordenanza Nº 7.703 firmada en el año 2004 que regula la actividad de los vendedores ambulantes entre otras cuestiones. La recibí esta semana por eso la estuve estudiando con mi abogado Federico Giglione para adentrarme en la misma.

Memo 11
Hablé con Marianela Mosconi y me actualizó el número de habilitaciones que hay en la ciudad: 38. Datos que me sirvieron para confirmar la contradicción que hay con la palabra de Mariano Savia (titular de la GUM). En la última entrevista que tuve con él me informó que en Rosario había 34 habilitaciones en total. Un detalle que no es menor porque comprueba la falta de comunicación entre ambos para cumplir sus funciones.

Memo 10
Fui nuevamente a inspeccionar la zona del Parque Independencia. Me centré en cuatro vendedores ambulantes que trabajan en conjunto para evitar los controles municipales. En la entrevista que tuve con ellos me enteré que ninguno posee los papeles de habilitación, por eso tratan de ir girando para que los inspectores no los identifiquen y a su vez para conservar el carro. En las próximas entrevistas quiero profundizar en sus perfiles.

Memo 9
Tuve una nueva reunión con Mariano Savia para suministrar más información con respecto a los controles que realizan con las clausuras pertinentes. A su vez, visité la Comisaría 13 de San Nicolás e Ituzaingó para averiguar los antecedentes de denuncias por intoxicación. Y a su vez comencé a escribir en un borrador la nota en diario que voy a presentar.