sábado, 19 de junio de 2010

Clasificación de fuentes

Temporalidad
Fuentes asiduas: Mariela Mosconi (Titular de Habilitaciones), Mariano Savia (Titular de la GUM), Personas Damnificadas y puesteros de carritos choripaneros.
Fuentes ocasionales: Luis Baita (Inspector municipal de Bromatología), Concejales, personas habitúes en comer en los puestos de choripanes y el abogado Federico Giglione.

Contenido informativo
Fundamental: Mariano Savia, Mariela Mosconi, vendedores ambulantes y damnificados.
General: Normativa, archivos periodísticos, antecedentes de otros medios, relevamiento de datos y certificados de controles.

Estructura de la comunicación
Públicas: Mariela Mosconi, Mariano Savia, Luis Baita y concejales (proyectos).
Privadas: Empresarios gastronómicos, bromatólogos particulares.
Confidencial: personas damnificadas.

Ética
Voluntaria: damnificados, Luis Baita.
Involuntaria: Mariano Savia, Mariela Mosconi, puesteros de carritos.

Fuentes
Favorables: damnificados.
Neutrales: Luis Baita.
Desfavorables: Mariano Savia, puesteros ambulantes, Mariela Mosconi.

Memos

Memo 6 – 22 de Junio
Las últimas entrevistas con los dueños de los carritos ambulantes fueron de vital importancia. A través de sus palabras, verifiqué que hay zonas específicas dónde las autoridades municipales realizan escasos controles: Bv. Oroño y 27 de Febrero, y en los alrededores del Club Provincial. Hay un círculo de vendedores ilegales que tienen una metodología para sortear controles. Daniel de 27 años, es dueño de un carrito de choripanes y no posee papeles de habilitación. Pero necesita el trabajo por ser el único medio de subsistencia. El mercader destacó que junto con otros vendedores que no están habilitados, rotan por la zona cada semana para que los inspectores no detecten sus identidades.

En base a la información provista, el próximo paso es concretar una nueva entrevista con Mariano Savia. Mi estrategia apunta a preguntar cuáles son precisamente aquellas zonas de vigilancia municipal para comparar los datos dados por los vendedores. A su vez, en el anterior encuentro Savia se comprometió a proveerme de certificados de controles realizados durante el año con las clausuras concretadas.

Por otro lado, la idea es hablar personalmente con Mariela Mosconi para profundizar en las habilitaciones actuales y sacar fotocopias a los certificados. Y con respecto a la reunión con Boasso no tuve demasiadas novedades. Fue una entrevista donde sólo pude conocer que algunos concejales estaban al tanto del tema pero que hasta el momento no han profundizado y trabajado en el mismo.

Memo 5 – 15 de Junio
Con la información suministrada entrevisté a más puesteros de carritos, ubicados en los alrededores de la zona del Parque Independencia. Las notas fueron realizadas los días que se jugaron partidos del Mundial Sub 20 de Rugby. Comprobé que en su gran mayoría, ninguno cumple con todos los requisitos de habilitación. Es por eso, que pacté una segunda nota con Mariano Savia para profundizar en los controles de habilitaciones.

Por otra parte, visité el Concejo Municipal para averiguar si existe algún proyecto presentado por los concejales relacionado con los carritos de comida ambulante. Jorge Boasso fue el único que me proveyó información al respecto, y por eso acordé una nota con él.

Memo 4 - 8 de Junio
Luego de hablar con Luis Baita, empezaron a bifurcarse nuevas aristas para examinar. Dentro del marco regulatorio hay muchas cuestiones que los vendedores ambulantes e inclusive inspectores municipales desconocen.


Cito algunas de las exigencias vigentes para la habilitación correspondiente: “Deben anotarse en un registro, presentar la libreta sanitaria y hacer un curso para la manipulación de alimentos. Los mercaderes deben suministrar electricidad y contar con los insumos apropiados para el manejo de la cadena de frío. Tener un apropiado manejo de la gradación del calor y cumplir con los requisitos de conservación y modo de preparación de los alimentos”. Cuestiones que en la nota realizada el mes pasado, los dueños de los carritos desconocían y en consecuencia no cumplían.

Memo 3 - 1 de Junio
Hablé con Mariela Mosconi vía telefónica. Me proveyó algunos datos interesantes, pero por falta de tiempo la comunicación fue escueta. Es por eso que acordé una próxima entrevista. Mientras tanto, para adelantar otros aspectos empecé a diagramar una nueva línea cronológica para facilitar y clarificar los pasos a seguir con todo el material recolectado.

Aunque terminó el Torneo Clausura 2010, fui nuevamente a analizar la zona del Parque Independencia durante el fin de semana por su masividad de personas. Y a su vez, convine una nota con Luis Baita, Inspector municipal de Bromatología, para conocer el marco regulatorio de sanidad y habilitación en los puestos de venta de comida ambulante.

Memo 2 - 25 de Mayo
A raíz de la entrevista con Mariano Savia, evidencié que sus datos no condicen con las palabras que Marianela Mosconi, titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias, anunció en una nota periodística publicada el año pasado en www.rosarionoticias.info . En cuánto al número de habilitaciones de carritos de comida chatarra, Savia notificó una cifra superior a 32, que fue la informada por Mosconi.


Razón por la cual, me comuniqué inmediatamente con la titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias para concretar una entrevista y actualizar el número de habilitaciones. (La nota periodística la hizo Diego Salum el año pasado)


Memo 1 - 18 de Mayo
Durante esta semana llamé a Mariano Savia, titular de la GUM (Guardia Urbana Municipal) para pactar la primera entrevista. Al ser una fuente asidua y fundamental de mi investigación, voy a tener varios encuentros con él. Necesito ahondar en las irregularidades y desglosar minuciosamente la información más útil.

Por otro lado, inspeccioné los archivos periodísticos referidos a los carritos choripaneros y estudié su normativa correspondiente con un abogado particular. Realicé notas de campo en dos partido que disputó NOB de local en el Torneo Clausura 2010. Debido a la concurrencia de personas analice las condiciones higiénicas de los carritos, y entrevisté a puesteros.

Al mismo tiempo hablé con las personas damnificadas. Por ser el origen de mi investigación indagué en los aspectos más pertinentes. Es menester estar preparada e informada para la reunión con Savia.


domingo, 6 de junio de 2010

Sumario

Título tentativo:
Cuatro puesteros de carritos choripaneros trabajan sin los papeles de habilitación

Enunciado del texto y explicación de su importancia social:
En la zona del Parque Independencia, cuatro puestos ambulantes de choripanes no cumplen con las reglas y requisitos de habilitación que la Ordenanza Municipal Nº 7.703 establece. En consecuencia, la sociedad es susceptible de posibles intoxicaciones debido a la falta de controles municipales.

Hipótesis:
Desde hace dos años hay 11 carritos habilitados en el Parque Independencia, pero de forma sorpresiva cuatro vendedores ambulantes trabajan en la zona sin estar habilitados. ¿La falta de controles de la GUM y del Área de Habilitaciones Municipal deja la zona liberada para permitir estas irregularidades?

Alcance de la búsqueda:
Zona de investigación: Parque Independencia
Tiempo de investigación: tres meses
Ordenanza Municipal Nº 7703 firmada en el 2004. Condiciones de higiene en los puestos de comida. Antecedentes. Fotos que comprueban irregularidades en los carritos principalmente en encuentros deportivos. Otros documentos: Normativa de Buenos Aires.

Método:
Entrevistar a los vendedores ambulantes del Parque Independencia, a personas que sufrieron intoxicaciones por consumir choripanes en la zona. Y hablar con las autoridades: Mariano Savia (titular de la GUM) y Mariela Mosconi (titular del Área de Habilitaciones) para testificar los controles pertinentes.

Fuentes:
Vendedores ambulantes del Parque Independencia
Mariano Savia, titular de la Guardia Urbana Municipal (GUM)
Marianela Mosconi, titular de la Dirección de Habilitaciones de Industrias.
Luis Baita, Inspector municipal de Bromatología
Personas damnificadas: tres testimonios.

Producción:
1- Entrevistas a los puesteros del Parque Independencia

2- Nota con las tres personas damnificadas al consumir comida en un carrito ubicado en Pellegrini y Ov. Lagos.

2- Estudio de la normativa correspondiente

3- Primera cobertura de la zona afectada en días concurrentes (Parque Independencia)

4- Entrevista a Luis Baita- Marianela Mosconi – Mariano Savia

5- Segunda cobertura de la zona de Bv. Oroño y 27 de Febrero

5- Muchas mas coberturas de la zona en encuentros deportivos, recreativos y masivos.